miércoles, 23 de diciembre de 2015

Lo que no se consigue en Argentina y hace falta al pasar los meses

A veces hay costumbres que no son tan fáciles de desarraigar y justo eso nos está pasando.

Fueron muchas las cosas que tuvieron que quedarse del otro lado, porque no es solo la familia, los amigos, la universidad, sino que la comida también forma parte de esa lista, porque los primeros días son encantos tras encantos al probar las ricas comidas que hay acá, eso no se puede negar, pero cuando se va un día tras otro dices, ya va… y mi arepa, mi queso, mi vaina, ouch dura realidad.

Así comienza esta historia:

Había una vez…
Mentira jaja

Nuestro personaje principal es la AREPA. Venezolano que se respeta extraña la arepa  ¿o no? Y es que… ¿Cómo no extrañarla? Todos los días estaba ahí en nuestro plato, siendo la compañía de nuestros desayunos, quizás almuerzos y por que no la cena, la combinación perfecta, la harina pan en definitiva es la protagonista, porque no es solo la arepa, no podemos dejar a un lado las empanadas y los bollitos, pensar que la hemos sustituido por un pan que aunque quiera hacer la misma función llega a un punto donde se vuelve aburrido, cosa que con la arepa no pasa, al menos a nosotras… ¡es tan rica!

En los supermercados de Argentina no está y no por escasez, sino porque simplemente no se vende, en mercado libre si la venden, pero te cortan la cabeza y por lo pronto no podemos darnos el gusto. 


Otro de nuestros personajes, porque así decidimos llamarlos. Es el queso, ese quesito llanero, queso telita, queso e´mano, clineja y acá mismo incluyamos el suero, sépalo que solo en Venezuela se consigue.

Y eso no es todo, siguen sumándose personajes a lista, porque hay muchos que aman las chucherías y les informamos por si no lo saben que es lo que aquí no hay: samba, susy, cocosettes, chocolates carre, cricri, chocolate con leche, galak, ovamaltina, nucita, cheese tris, pepito, las chupetas bon bon bum, Torontos, boleros, pin pon, palitos, pirulin y flips, son muchas y capaz se nos están olvidando otras más pero las sumaremos si las recordamos.

Y de ultimo pero no por ser el menos importante, es la bebida, siempre tan dañinas pero tan ricas, como la frescolita, una Golden, el refresco de piña, de uva, la mazanita, el nestea, la malta (de la Polar), claro en este punto hasta la regional es buena. La refrescante agua de coco y entre las más pesadas pero deliciosas, está la chicha y las cocadas, la lista sigue creciendo y pensar que comenzamos con la arepa.

Por lo pronto dejémoslo hasta aquí, aunque no podemos despedir esta entrada sin decirles que caraota tampoco hay, bueno se puede conseguir pero no en cualquier lado, toca buscar y buscar bien.


Ahora sí, nos vemos en una próxima entrada.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Fin al cepo (Control Cambiario)

El fin del control cambiario llegó. El miércoles 16 de diciembre a eso de las 6 de la tarde se dio a conocer la noticia de que el temido y asdfghlhj control de cambio (como el que tenemos en Venezuela) finalizó. Así como lo prometido es deuda pasaron 6 días para que el nuevo presidente cumpliera con lo propuesto en la campaña electoral.

Se estima una inflación del 30% y una devaluación de casi 50%, debido al cambio que está aconteciendo en la economía Argentina, el dólar oficial que rondaba los 9 pesos pasará a estar entre 14 y 15 pesos, que si bien es sincerar el mercado real del dólar en el país, sigue siendo devaluación al fin y al cabo. Cabe destacar que el dólar blue o dólar negro como le decimos en Venezuela estaba entre los 14 y 15 pesos en los que hoy el gobierno de Macri está estableciendo el precio real.


Ya El Banco Central fijó las pautas para acceder al dólar. Según la nota del diario Clarín las personas y empresas podrán acceder al mercado local de cambios por hasta 2 millones de dólares mensuales, sin requerir la conformidad previa del Banco Central, para inversiones inmobiliarias en el exterior, préstamos otorgados a no residentes, aportes de inversiones directas en el exterior de residentes e inversiones de portafolio en el exterior de personas físicas.


Por lo pronto el dólar se mantiene en una ruleta rusa, pues aún no se ha establecido el precio en el que se mantendrá, pero varía entre 13 y 15.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Apostillar Documentos


Hola, acá estamos de nuevo, con información valiosa.

Es importante que  medida que vayan realizando la legalización de documentos revisen la página del Ministerio de Relaciones Exteriores para calcular cuánto están tardando para dar las citas, pues ahora con los cambios que ha hecho el gobierno, facilita un poco para apostillar los papeles, ya no es necesario ir a Caracas porque cada quien puede solicitar la cita para su estado, que maravilla!

Sin más preámbulo, comencemos con los pasos:

  • Ingresar a la página: http://www.mre.gov.ve/
  • Seleccionar: <Servicios> <Legalización y Apostilla> tal como se muestra en la imagen.

  • Vas hasta el final de la página y das clic en <Siguiente>

  • Luego <Programar Cita>


  • Registrarse en el sistema, seleccionar si es <cedulado> o <extranjero>, llenar los datos que le indique el sistema y luego van a recibir un correo con su usuario y clave. (El usuario será el correo y la clave te la asignan).






  • Por último, ingresa usuario y clave y pedir la cita.


Dato: Por cada hoja de las notas de bachillerato es un documento, es decir, si las notas que les dan en la institución, son cuatro hojas en la cantidad de documentos, para la cita de la apostilla deben colocar cuatro, si son dos la cantidad, deben ser dos. Nos rebotaron por eso, así  que lo que queremos es que ahorren tiempo.

OJO: Puedes apostillar en tu Estado!!

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Legalizacion de la Partida de Nacimiento


No sabemos porque motivo pero habíamos olvidado hacer esta entrada, que es muy importante y además es de los papeles que no se deben quedar. En el momento menos esperado te lo van a pedir, entonces hay que ser precavidos.

Pasos:

  1. Sacar la partida de nacimiento.
  2. Luego deben dirigirse al SAREN (Servicio Autónomo de Registros y Notarias) para legalizar el documento.
  3. Les darán una planilla única bancaria, con la que se dirigen al banco y realizan el deposito, que puede variar de 900 a 1000 bolívares. Se puede habilitar pagando un poco mas, pero eso se los diremos luego, no recordamos cuanto será la diferencia.
  4.  Por último, volver a la sede entregar la planilla del depósito y ahí debes esperar 3 días hábiles para tener la partida en tus manos.
Acá les dejare el link de la noticia, donde indican que se puede legalizar por Estado:


Este es el proceso más sencillo.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Esto es como otro idioma

Al llegar acá una de las primeras cosas que nos dejó en shock aparte de las estructuras, el bajo costo de la comida, la ropa, zapatos, entre otras cosas (No se confundan, llegando con dinero de Venezuela todo va a parecer costoso, debido al valor del dólar paralelo, pero cuando comiencen a generar dinero acá verán como todo es accesible) fue el tema de las palabras que usan, que aunque creamos que hablamos y utilizamos las mismas, no es así!!

Los primeros días en el colectivo (bus), en el tren, en el subte, escuchábamos a las personas hablar y era como que… no entendemos muchas cosas, literal lo sentimos como que si fuese otro idioma, además porque hablan muy rápido, pero según los argentinos nosotros hablamos rápido, el caso es que tampoco nos costó acostumbrarnos, ya entendemos más jajaja

Una sugerencia, no traten de tú… aquí les va una anécdota, la primera semana fuimos a un supermercado y un muchacho nos saluda y dice –Hola, ¿Cómo están? y nosotras como buenas venezolanas, respondemos - bien y tú? El chico se regresa y dice –pero ¿Por qué me tratan de viejo? Y nosotras –Noooo, en Venezuela se usa de otra forma, como vos acá, así que no se sorprendan. Y eso no es nada... nos ha pasado con muchas palabras y es por eso que decidimos escribir esta entrada, la cual iremos actualizando a medida que aprendamos más palabras, pero tranquilos que la lista que tenemos ahora es larga.

Les contaremos otra anécdota, no sabíamos que usábamos tanto la palabra concha, sino hasta que llegamos acá. Una prima, al bajarse del tren en medio de la multitud dijo, cargo la concha en la mano, un minuto de silencio, miradas fulminantes y otras no tanto pero si como que, que desubicada!! Pues resulta que en la Argentina, concha es vagina, realmente a lo que ella hizo referencia era a la cascara de una mandarina, pero bue… ¡pequeñas diferencia!

Entonces, paremos los cuentos y vamos al grano!


Se escriben y se pronuncian igual pero que no significan lo mismo:


·        Concha: Vagina
·        Mina: chica
·        Pendejo/pendejito: niño o joven
·        Reo: tukky
·        Secador: haragán
·        Zapatilla: zapatos deportivos
·        Rejilla: trapo de cocina
·        Champú: vino espumoso
·        Cometa: soborno
·        Cana: la policía     
·        Dulce de leche: Arequipe
·        Yegua: mujer atractiva
·        Potro: hombre
·        Nalga: un corte de carne
·        Un cachito: un momento
·        Factura: media luna/ cachito
·        Milanesa: pollo y carne empanizado


Ahora vamos con lo que a todos nos gusta. ¡La comida!


·        Morrón: pimentón
·        Chaucha: vainitas
·        Pochoclo: cotufas
·        Choclo: maíz
·        Frutilla: fresas
·        Sandia: patilla
·        Fideos: la pasta
·        Banana: cambur
·        Fugazzeta: como una pizza sin salsa con cebolla, jamón y queso
·        Pancho: perro caliente
·        Fugaza: como una pizza, pero sin salsa solo con cebolla
·        Fanta: refresco de naranja
·        Gaseosa: Refresco
·        Manteca: mantequilla
·        Cucurucho: barquilla
·        Bondiola: carne
·        Fiambre: jamón
·        Panceta: tocineta
·        Carne picada: carne molida
·        Suprema: pechuga de pollo


La ropa y zapatos, otro tema


·        Pollera: falda
·        Remera: camiseta
·        Corpiño: sostén (brasier)
·        Campera: suéter
·        Jojota: chancletas, sandalias
·        Calza: leggins
·        Bombacha: pantaleta
·        Musculosa: franelilla



Otras más del día a día:


·        Pileta: piscina
·        Pibe: muchacho/ chico/ hombre
·        Canchero: sobrado
·        Sorbete: pitillo
·        Cheto: sifrino
·        Villero: tukky
·        Auto: carro
·        Bondi / colectivo/micro: autobús
·        Trapo de piso: coleto
·        Balde: tobo
·        Brushing: secado de cabello
·        Virulana: brillito de cocina
·        Inodoro: poceta
·        Copado/groso: buena onda
·        Che: como amigo
·        Boludo: tonto, tarado,bobo
·        Guita: dinero
·        Pucho: cigarrillo
·        Posta: en serio, de verdad
·        Changuito: carrito de supermercado

·        Chongo: metele
·        Chabón: hombre torpe
·        Chamuyar: persuadir
·        Chusmiar: chismosear
·        Choborra: borracho
·        Ciclovia: calle donde circulan las bicicletas
·        Cometear: pagar un soborno
·        Forro: estúpido
·        Forrear: menospreciar
·        Finde: fin de semana
·        Verduleria: donde venden frutas, verduras y hortalizas
·        Canilla: llave de paso
·        Chorro: malandro
·        Afanar/chorear: robar
·        Currar: estafar
·        Huacho: sinvergüenza
·        Heladera: nevera
·        Horto: culo
·        Pendeviejo: inmaduro

·        Tirar la posta: dame el dato
·        Remis: taxi
·        Sos: eres
·        Vos: tu
·        Con vos: contigo
·        Chupar: beber
·        Laburo: trabajo
·        Tomátela: vete, lárgate
·        Viejo (a): papa/mama
·        Gamba: 100 pesos
·        Una luca: 1000 pesos
·        Un palo: un millón de pesos
·        Pecho frio: sin sentimientos
·        Cagar fruta: estiro la pata


·  Lanzar frutas: tirar flechas


Instagram De Venezuela para el extranjero

Promocionar tu página también



lunes, 7 de diciembre de 2015

VIVA VENEZUELA CARAJO!!


Hoy 7 de diciembre, nos tomamos un espacio para dedicárselo a nuestro país, necesitamos expresar lo que siente nuestro corazón, necesitamos decirles que aunque nuestro cuerpo no se encuentra allí, nuestro corazón sí, estamos con los millones de venezolanos que apostaron por el cambio, porque aunque no estemos presente, nuestro sentimiento traspasa fronteras. No estamos ausentes, solo estamos distantes.

Así nos dio por comenzar esto...

Gracias DIOS por protegernos y no dejarnos nunca de la mano, gracias a ti los venezolanos amanecimos escritores y nos han brotado las mejores frases y las palabras más sinceras, pero en medio de todo se siguen quedando pequeñas, pero al final lo que importa es que ¡Te Amamos Venezuela!

Hoy la historia se escribe con una tinta diferente, la tinta de la esperanza. Hoy se vuelve a sentir la brisa de la libertad, de la democracia, donde la mayoría de los venezolanos lloramos de felicidad, una felicidad que se desborda por nuestra piel como una corriente de agua que apenas comienza a tomar fuerza, porque ahora somos mayoría los que queremos un país próspero y lleno de oportunidades, porque queremos ver la explotación de las riquezas, no la explotación de un pueblo.

Sabemos que no es tan sencillo como ganar unas elecciones y olvidar los tragos amargos, Nooo!! Sabemos que el camino venidero tiene muchas piedras, pero entre todos lograremos pasar por encima y destruir a aquellos que quieran frenar el futuro, un futuro que se viene con una fuerza indetenible, porque la marea tricolor está dispuesta a seguir luchando.

Por ese cambio es que hoy te vemos tan brillante y resplandeciente Venezuela, porque hace mucho no sonreías, pero aun así, nunca perdiste la fe. Tus hijos te han devuelto un poco de lo mucho que te mereces.

¡Disculpa la larga espera, haremos que valga la pena!

Aunque tenemos un despecho electoral porque en esta oportunidad se nos dificulto volver para ayudarte, debemos admitir que tampoco fuimos responsables de dejarte en manos de quienes te han destruido y la victoria de esos millones también es nuestra victoria, nuestra conciencia está tranquila y lo mejor está por venir, apenas es el comienzo de una gran historia. 

¡Que viva NUESTRA VENEZUELA libre!



Instagram De Venezuela para el extranjero

Promocionar tu página también

Hablemos de Dinero (Si vienes solo)


Esto siempre es un tema delicado, porque todos vivimos de manera diferente, por ende estamos acostumbrados a gastar diferentes sumas de dinero.

Como la cosa en Venezuela es complicada, vamos a intentar escribir desde un punto básico tirando a austero. Recordando y aclarando que esto es solo una guía y no significa que se tienen regir por esto.


Cuando se llega a otro país los primeros gastos son en pagar alquiler, comprar comida y por supuesto en hacer los papeles para estar legales, entre otras cosas. En cuanto a los papeles se gasta 600 pesos en la residencia precaria y 35 pesos en el DNI. Es decir:



  • Precaria + DNI: 635 pesos argentinos.
  • Comida para 1 persona mensual: 1000 pesos
  • Alquiler 1 habitación: 2000/2500 pesos – Apartamento 3700 en adelante
  • Gastos transporte SUBE: 200/300 pesos

Ahora bien el tema alquiler es todo un “quilombo” como le dicen acá a embrollo o problema. Porque alquilar aquí no es tan fácil. Por eso la mayoría de las personas que recién llegan deben llegar a un alquiler temporario. Y en definitiva es un tema a seguir en otra entrada.


El asunto es que según nuestra experiencia con que tengas al menos 1700/2000 pesos para tus gastos aparte del alquiler estás bien para vivir mensual… así que como me preguntó una amiga, ¿con cuánto dinero me voy? Pues es venirse con lo máximo que puedas. Al menos venir con 25mil pesos sería ideal mientras se establecen acá. Es decir unos 1670 dólares, por eso si se vienen acompañados y con la tarjetita de crédito siempre es más sencillo.


PD: no incluimos los gastos del transporte del aeropuerto a su lugar de destino porque eso se lo detallaremos en otra entrada.



Instagram De Venezuela para el extranjero

Promocionar tu página también

domingo, 6 de diciembre de 2015

Papeles en Argentina, beneficio de ser miembros del MERCOSUR

¡Hola!

¿Qué tal?

Quizás nos hemos perdido un poco, pero entre tantas ocupaciones, se nos dificulta mantenernos al día, pero ahora sí, el gran beneficio es como deberíamos llamar lo que trae consigo ser miembro del MERCOSUR, nos facilita la legalidad, al menos acá en Argentina es muy sencillo, no hay tanto protocolo.

Muchos se preguntaran pero ¿Cómo hago para obtener los papeles?
Les explicamos...

Lo primero que van a obtener acá es la precaria, que sería como un comprobante de documento, mientras llega el DNI, que es como nuestra cédula de identidad. Por lo general tarda 3 meses, por suerte a nosotras nos tardó menos de dos meses. :)

Deben tener los antecedentes penales de Venezuela, APOSTILLADOS. No se les pueden quedar por nada del mundo, sin eso las cosas se les van a complicar y queremos que todo fluya, entonces:

Antecedentes penales de Venezuela, que ya les dijimos como obtenerlos.


Declaración jurada de domicilio, es una carta de residencia, ésta se debe sacar en un jefatura, la más cercana del lugar donde estés viviendo, para eso solo necesitas llevar el pasaporte original, ahí te darán unas indicaciones y tienes que ir a un rapipago y cancelar como 20 pesos, que serían como 1$ y medio, vuelves a la jefatura y ahí tienes tu declaración, súper sencillo. Tendrán en sus manos algo como esto:

Declaracion Jurada de Domicilio

Foto: Williannys Barrios

    Antecedentes penales de la República de Argentina

    Deben ingresar a la página:


    Que sería la página principal del Registro Nacional de Reincidencia y seleccionar, RESERVE SU TURNO POR INTERNET o ingresar en este link directamente,


Sigan los pasos que se le indican en el sistema y van a obtener su cita, deben tener claro cuánto tiempo quieren que tarde el documento, porque hay 3 tipos:

  1. El trámite de 6 Horas, 250 pesos (Solo en Sedes Central, La Plata, Lomas de Zamora, San Martín, Morón, San Isidro y Migraciones).
  2. El trámite de 24 Horas, 150 pesos y el trámite de 5 días.
  3. Y por último, el de 60 pesos, tarda 5 días hábiles, cualquier duda pueden consultar.


Impresión de pantalla de la pagina para el  turno de los antecedentes
  Pedir la cita en migraciones, va a depender de la sede si te la dan rápido o si tardan mucho, igual antes de hacer el resto puedes meterte en la página y averiguar más o menos para cuando te la asignarían.  El link de la página es el siguiente:

http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexN.php

Solicita tu turno online, luego seleccionar  turno de trámite de residencia/ DNI y certificaciones  y llenar los datos solicitados.

impresión de pantalla de la página de migraciones

Por ultimo: ingresar al link


Para saber qué requisitos debes tener para acudir a la cita de migraciones.

Traer fotocopias del Pasaporte y Cédula, además sacarse las fotos tipo carnet, eso en caso de que te quieras ahorrar unos pesitos y acá sacar las fotocopias del pasaporte con el sello de migración.

Próxima entrada, dinero necesario para venir.


Instagram De Venezuela para el extranjero

Promocionar tu página también